Call for Papers


Los estados modernos se asientan sobre un sistema sexo-género que construye la naturaleza humana y la ciudadanía como masculina y femenina. En su base se encuentra una estricta división de rasgos y de roles articulada en términos binarios y dicotómicos, donde lo masculino se erige en jerárquicamente superior a todo lo que no lo es. Este rígido sistema impregna nuestras vidas y nuestra percepción de la realidad, afectando principalmente a mujeres y a diversidades corporales, sexuales y de género que no encajan en sus dicotomías, que son preteridas o directamente excluidas en abierta contradicción con el espíritu de inclusión democrática. De ahí que de forma cada vez más amplia e incisiva, a nivel estatal, supraestatal e internacional, se reivindique la urgente necesidad de abrir nuestro sistema sexo-género a otras realidades, de incorporar las diversidades corporales, sexuales y de género en nuestros sistemas democráticos como integrantes de su ciudadanía de pleno derecho. El proyecto de investigación BinaSex nació en 2020 con el propósito de contribuir a estas reivindicaciones (http://institucional.us.es/binasex/).

 

El proyecto BinaSex viene explorando los retos del sistema sexo-género, afrontándolos en su complejidad interdisciplinar, desde una perspectiva internacional y comparada. Su objetivo viene siendo arrojar luz crítica sobre las respuestas que se están articulando en distintos ámbitos y a distintos niveles, y proponer otras que contribuyan a corregir las vulnerabilidades que el actual sistema produce, poniendo en el centro los cuidados precisos para operar una integración ciudadana transversal.

 

En línea con este objetivo organizamos nuestro Congreso Internacional Ciudadanías sexuadas: sendas recorridas y desafíos pendientes, para el que abrimos este Call for Papers. El Congreso pretende ser un espacio académico de encuentro para reflexionar con y desde las diversidades sexogenéricas en torno a la ciudadanía, los derechos y la democracia. En él pretendemos hacer balance de la situación en que se encuentran las disidencias sexogenéricas, los avances logrados en distintos lugares y a distintos niveles, y explorar los retos que aún tenemos por delante, y cómo afrontarlos. Pretendemos hacerlo poniendo en valor el potencial de transformación democrática de los activismos feministas y transfeministas, desarrollado a nivel académico, político, legal y de calle, y en sus diversas intersecciones.

 

Invitamos a todas aquellas personas que quieran sumarse a este espacio a inscribirse al Congreso a través de https://gestioneventos.us.es/congreso-binasex-2024 y a presentar en él comunicaciones. Para las comunicaciones se proponen las siguientes líneas temáticas, siempre abiertas a otras sugerencias:

 

-             Binarismo sexogenérico

-             Ciudadanías más allá de lo binario

-             Normatividad social y jurídica

-             Ciudadanía sexuada en América Latina

-             Ciudadanía sexuada en Europa

-             Discursos incluyentes y excluyentes

 

Las propuestas de comunicación (en español o inglés) deben tener un título y un máximo de 500 palabras e ir acompañadas de una breve biografía de sus proponentes. El envío debe realizarse a través de https://gestioneventos.us.es/congreso-binasex-2024. En caso de coautoría, ésta debe especificarse en la propuesta. Es precisa la inscripción previa en el Congreso. El Comité Científico se reserva la posibilidad de seleccionar una comunicación para su inclusión, por su calidad y relevancia, en la publicación que recoja las aportaciones al Congreso.

 

Fecha límite para la presentación de comunicaciones: 20 de noviembre de 2023 (ampliación)

Fecha límite para la inscripción en el Congreso: 17 de enero de 2024

Compartir